Conecta con nosotros

Cultura

Música y sonidos del Amazonas Colombiano

En el Amazonas colombiano podrá disfrutar de géneros musicales como el carimbó, el forró, la samba callejera, la samba cancao y la lambada, ritmos originados de las fusiones y mixturas dadas por la migración de quienes provenían de la costa Caribe. Los instrumentos que acompañan dichos géneros son: la marimba de chonta, las tamboras, el guasá y el cununo.

La región amazónica de Colombia queda localizada en la zona sur del país, sirviendo como puente fronterizo con los países de Ecuador, Perú y Brasil; esta región cuenta con una parte de las selvas más importantes del mundo, considerada el pulmón de la tierra. La región amazónica se distribuye entre los departamentos de Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.

La música de esta región se puede considerar como un híbrido, pues tiene influencia tanto de las culturas indígenas como de los países fronterizos, especialmente de Brasil y Perú, y de los ritmos de otras regiones colombianas, como los de la región Andina y Caribe.

No obstante, pese a esta mezcla, la música amazónica se caracteriza por su originalidad y el uso de instrumentos tradicionales elaborados con elementos naturales. Son tres las categorías en las que se puede dividir la música de esta región: indígena, nacional y fronteriza.

Música indígena:

La música de los pueblos indígenas se caracteriza por cantos, tonadas y sonidos que imitan los animales y elementos de la selva, con patrones melódicos sencillos y repetitivos.

La riqueza de los sonidos característicos viene dada por el uso de instrumentos musicales autóctonos, fabricados artesanalmente con materiales propios de la Amazonia.

PUBLICIDAD

Estos cantos tienen una profunda evocación cósmica ya que su trasfondo es espiritual. La flauta, que es fabricada por ellos, es el instrumento más importante, pero también se utilizan otros instrumentos de viento como la trompeta de caña, capadores y trompeta ceremonial jurupari (yuruparí o yuruparý).

La trompeta de caracol, de cachos o de cuernos también es muy usada. Hay, además, instrumentos de percusión como el manguaré, tambores, cascabeles y sonajeros de cerámica o madera.

Música nacional:

La música de las otras regiones colombianas llega a la Amazonía para mezclarse con ritmos nativos y así crear nuevas propuestas de expresiones andinas y campesinas.

Es común escuchar versiones amazónicas de música andina como pasajes, joropos, bambucos y pasillos, y de música del caribe como cumbias, merengues, calipsos y porros.

Música fronteriza:

La influencia de los países fronterizos en la música de la Amazonía colombiana es innegable. De Perú llegan a esta zona géneros como las mixtianas, los valses, las marineras y los huaynos; y del Brasil marchas, sambas, forrós, xotes, dobrados y buteques.

PUBLICIDAD

De Brasil descienden las marchas, sambas, forrós, baioes, xotes (chotises), dobrados y batuques. Estos ritmos emplean instrumentos musicales de percusión como tambores y congas. También utilizan guitarras, bajos y marimbas.

COPYRIGHT © 2025 - KONTACTAR GUÍA DE VIAJE COLOMBIA. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.