Guías prácticas
Murillo Tolima: guía del pueblo premiado por la ONU Turismo
Murillo, Tolima, fue reconocido por ONU Turismo como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo en 2025. Ubicado en las faldas del Nevado del Ruiz, este destino combina paisajes de páramo, cultura de arriería y una creciente oferta de turismo sostenible. Esta guía detalla qué hacer y cómo llegar a este municipio del norte tolimense, que ahora se posiciona en el mapa global.
El pasado 17 de octubre, durante la quinta edición de los Best Tourism Villages celebrada en Huzhou, China, ONU Turismo otorgó a Murillo, Tolima, la prestigiosa distinción. Este reconocimiento no es casual; es el resultado de un proceso que inició en febrero, cuando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia evaluó 28 municipios de 13 departamentos. Murillo fue uno de los ocho postulados oficiales, destacando por sus sólidos criterios en recursos naturales, sostenibilidad ambiental y gobernanza.
Ubicado a 2.950 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio que rara vez supera los 10°C, Murillo es la puerta de entrada norte al Parque Nacional Natural Los Nevados. Este galardón sitúa al municipio junto a otros destinos colombianos ya reconocidos como Jardín (Antioquia), Zapatoca (Santander), Choachí (Cundinamarca) y Filandia (Quindío), consolidando una red de turismo rural y comunitario que el país promueve activamente.
Qué hacer: rutas de agua, frailejones y miradores
La oferta de Murillo se centra en su capital natural, dominado por el Nevado del Ruiz. Las actividades están diseñadas para viajeros que buscan conexión con el ecosistema de páramo y la alta montaña, siempre con un enfoque de respeto y conservación.
Parque Nacional Natural Los Nevados (Sector Norte) Desde el casco urbano de Murillo se accede al sector norte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Es fundamental realizar esta visita con guías locales autorizados que conocen el territorio y las condiciones climáticas. Las caminatas atraviesan valles de frailejones, lagunas glaciares y permiten avistar fauna local. Se debe consultar el estado de la actividad volcánica y las condiciones de ingreso en la página oficial de Parques Nacionales de Colombia antes de planificar la visita.
Termales naturales y cascadas El origen volcánico de la zona dota a Murillo de múltiples fuentes termales. A diferencia de los grandes complejos turísticos, aquí predominan los pozos naturales y rústicos. Los Termales de La Cabaña, con sus aguas de color turquesa, y los Termales del Sifón son dos de los más visitados. Además, el territorio está surcado por caídas de agua, entre las que destacan la Cascada La Cuchilla y la Cascada El Silencio, ambas accesibles mediante senderos de dificultad media.
Mirador del Alto de Letras Aunque técnicamente es un punto en la vía que conecta con Manizales, el Alto de Letras es un ícono para ciclistas y viajeros. Desde Murillo, se puede acceder a miradores cercanos que ofrecen vistas panorámicas de los valles y, en días despejados, de las cumbres nevadas. Es un punto estratégico para entender la geografía de la cordillera Central.
Cultura: la herencia de la arriería y los sabores del Tolima
La identidad de Murillo está profundamente ligada a la cultura de la arriería. Antes de que las carreteras modernas conectaran las montañas, eran los arrieros y sus mulas quienes transportaban café, panela y otros bienes. Esta tradición se honra anualmente en el Concurso de la Arriería, un evento que celebra la destreza y la resistencia de esta labor. Estas festividades, junto al Festival de la Cosecha de la Papa, son vitrinas de la identidad local.
La gastronomía en Murillo responde a su clima frío. Los platos son contundentes y buscan reconfortar. La trucha, cultivada en las frías aguas de la montaña, es protagonista en diversas preparaciones (frita, al ajillo). No faltan los caldos, las arepas de maíz pelado y el característico dulce de papaya de monte. Un aguapanela caliente con queso es la bebida esencial para recuperar la temperatura tras una caminata por el páramo.
Guía práctica: cómo llegar a Murillo Tolima y consejos de viaje
Organizar una visita a Murillo requiere una planificación básica, especialmente en cuanto al transporte y la aclimatación a la altura.
Rutas de acceso
- Desde Bogotá: El trayecto por tierra toma entre 6 y 7 horas. La ruta más común es tomar la vía Bogotá – Honda – Mariquita. En Mariquita se toma el desvío por la carretera que asciende hacia el Líbano y, finalmente, a Murillo. Empresas como Rápido Tolima ofrecen rutas que conectan Ibagué con el Líbano, desde donde se puede tomar transporte local.
- Desde Manizales: La ruta es más directa a través del Alto de Letras, pero es una carretera de montaña que puede presentar cierres por condiciones climáticas o actividad volcánica. El recorrido es de aproximadamente 88 km, pero puede tomar más de 3 horas.
Consejos para el viajero
- Mal de altura (Soroche): Murillo está a casi 3.000 m.s.n.m. Es vital hidratarse bien, comer ligero el primer día y evitar el esfuerzo físico excesivo mientras el cuerpo se aclimata.
- Clima: El clima es frío y húmedo. Es obligatorio llevar ropa térmica (sistema de tres capas), chaqueta impermeable, guantes, gorro y zapatos de senderismo con buen agarre.
- Equipamiento: No olvide protector solar (la radiación UV es muy alta en el páramo), gafas de sol y una cámara para capturar los paisajes.
- Dinero: Aunque la conectividad ha mejorado, es un pueblo pequeño. Lleve suficiente dinero en efectivo, ya que no todos los establecimientos aceptan pagos con tarjeta.
El futuro sostenible del nuevo “mejor pueblo”
El reconocimiento de ONU Turismo no es una meta, sino el inicio de un compromiso mayor. Murillo ha venido trabajando en proyectos de sostenibilidad, como la reforestación de cuencas hídricas, la protección activa del PNN Los Nevados y la reducción de plásticos de un solo uso. Este galardón impulsa un modelo de turismo regenerativo, donde los visitantes no solo disfrutan del destino, sino que contribuyen a su conservación, asegurando que la riqueza natural y cultural de Murillo perdure.