Conecta con nosotros

Caldas

Conoce Aguadas, Caldas

Aguadas, a 126 km al norte de Manizales, recibe a los viajeros con paisajes de cultivos de café, plátano y caña panelera. Este municipio del departamento de Caldas, que pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, es reconocido por sus artesanías de palma de iraca y por ser la sede del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, un ritmo andino.

Aguadas está ubicado en el extremo norte del departamento de Caldas nace en el año 1808 y a partir de 1814 es elevado a la categoría de Distrito Parroquial.

Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2011. Posee gran riqueza artística, cultural, artesanal, folclórica, histórica y arquitectónica.

Conocido como “la ciudad de las brumas”, la capital del sombrero, del pionono, del pasillo, “la tierra del putas de Aguadas”.

Gentilicio: aguadeños

Temperatura promedio: 17ºC

PUBLICIDAD

¿Cómo llegar a Aguadas Caldas?

Los aeropuertos más cercanos para programar su llegada son el de La Nubia, en Manizales; el José María Córdova, en Rionegro; el Olaya Herrera en Medellín y el Matecaña en Pereira o vía terrestre en un trayecto aproximado de 120 km desde el Terminal de Transporte de Manizales o del Terminal de Transportes del Sur de Medellín.

Eventos, ferias y fiestas:

Junio: Fiestas de San Antonio de Arma.

Julio: Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Agosto: Festival Nacional del Pasillo Colombiano.

Octubre: Encuentro Nacional de Escritores Aguadeños y Festival Equino.

PUBLICIDAD

Noviembre: Fiestas de la Iraca y Encuentro Nacional de Danzas.

Diciembre: Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción.

Lugares para visitar en Aguadas, Caldas:

El Centro Histórico fue declarado Bien de Interés Cultural a nivel nacional por el Ministerio de Cultura en el año 2001. Recorrer sus calles, especialmente la Calle Real, la Cuchilla y el sector de “Los Chorros”, apreciando las formas y colores de su arquitectura de estilo colonial; se convierte en una experiencia única para quienes lo visitan.

Casa de la Cultura “Francisco Giraldo”: centro de la cultura aguadeña, sede del Museo Nacional del Sombrero, único en el país donde se pueden apreciar más de 300 sombreros artesanales de las diferentes regiones colombianas y una muestra internacional. También allí el Museo de Tradiciones Aguadeñas. La Casa de la Cultura fue creada mediante el Acuerdo No. 22 de Julio de 1969, lleva su nombre en honor a Francisco Giraldo, escritor aguadeño conocido como “El príncipe de las letras aguadeñas”.

Pueblito Viejo: es una pintoresca réplica de la zona urbana, en su época de fundación; muestra características arquitectónicas y culturales de aquellos tiempos: tiene capilla, alcaldía, escuela, la fonda de Manuela y un pequeño parque cuyo piso de piedra da la idea de antigüedad. Lugar de encuentro y recreación situado en el Alto de la Virgen, desde el cual se puede apreciar una bella panorámica de Aguadas. Un pueblo dentro del pueblo, eso tiene Aguadas, desde sus miradores se divisa el Cerro Tutelar del Pipintá (Cerro de Monserrate) y las casas aguadeñas aparecen desperdigadas entre sus lomas.

PUBLICIDAD

Templo de la Inmaculada Concepción: es el templo ícono del municipio, su decoración tanto interna como externa reflejan una arquitectura de estilo ecléctico. Posee un original órgano tubular Opus 75, construido en el año 1928 por la firma española Nuestra Señora de Begoña (Bilbao, España) fue inaugurado en 1933, posee 1304 flautas. El Reloj, de la Casa Bremen de Alemania, cuyo mecanismo de cuerda está ubicado en una de las torres del templo, tiene cuatro caras y un conjunto de campanas que interpretan el “Ave María” a las 6:00 a.m., 12:00 p.m. y 6:00 p.m., fue inaugurado en 1953.

Templo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: la idea de su construcción surge tras la necesidad de reemplazar la pequeña Capilla donde acudían los feligreses. Siete años después de ser creada la Parroquia es construido el nuevo templo caracterizado por su arquitectura contemporánea. En el templo encontramos hermosos vitrales con imágenes religiosas y un representativo campanario. La fachada frontal está decorada con un mosaico en cerámica de la imagen de su patrona.

Parque de Los Fundadores: se encuentra ubicado frente a la E.S.E. Hospital San José. Es un espacio público construido en honor a los fundadores de Aguadas: José Narciso Leonín de Estrada y Castro, José Rafael Trujillo (en el año de 1814 fue el primer alcalde de Aguadas), José Antonio Pérez, José Antonio Villegas y José Salvador Isaza. En este parque apreciamos un obelisco de 14 metros de altura; obra de Juan Ramón Grisales Echeverry que representa la pujanza y tenacidad del hombre aguadeño; fue construido con dineros recaudados en la primera versión de las Fiestas de la Iraca. En este lugar existió la primera casa de teja, construida por José Narciso Estrada, donde se visionó la fundación de un nuevo pueblo.

Parque de Bolívar: ubicado entre la calle Caldas (calle 6ª) y la calle Girardot (calle 7ª) y entre la carrera Sucre (carrera 5) y la carrera Bolívar (carrera 6) es sala de recibo del pueblo, adornado con una bella pila, traída desde New York, a comienzos del siglo XX. En el parque se encuentran: la Alcaldía Municipal (Casa Consistorial años atrás), el Templo de la Inmaculada Concepción, cuatro imponentes araucarias y una réplica de la estatua del Libertador, obra del artista Italiano Pietro Tenerani.

PUBLICIDAD

COPYRIGHT © 2025 - KONTACTAR GUÍA DE VIAJE COLOMBIA. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.