Antioquia
¿Qué hacer en Santa Fe de Antioquia? 5 planes recomendados
Santa Fe de Antioquia es un Pueblo Patrimonio de Colombia que guarda los tesoros históricos más importantes del período colonial y republicano en el departamento de Antioquia.

Santa Fe de Antioquia es un municipio del occidente antioqueño, ubicado a 79 km de Medellín. El clima cálido y sus construcciones coloniales bien conservadas han hecho de Santa Fe de Antioquia un referente para viajeros provenientes de todas las regiones.
Su arquitectura, representada por calles empedradas, fachadas blancas y puertas altas, es testimonio de la época en que colonizadores y esclavos habitaban esta ciudad, fundada en 1541.
5 lugares para conocer en Santa Fe de Antioquia:
Parque principal o plaza mayor:
Se destaca por sus calles empedradas y su preservada arquitectura colonial. El turista, además de disfrutar de la imagen de las fachadas antiguas, puede visitar tiendas de artesanías, tabernas, discotecas y restaurantes.
Catedral Metropolitana:
Fue construida entre 1797 y 1837 para honrar a La Inmaculada Concepción, patrona de los lugareños. Su torre mide 47 m de altura. Posee joyas y galerías de arte en la sacristía. La imponencia de su arquitectura renacentista española ha sido reconocida por especialistas nacionales e internacionales. Algunos habitantes aseguran que la edificación tenía varios túneles subterráneos que servían para comunicarse con otras iglesias.
Puente colgante de Occidente:
Es un puente de 291 m sobre el río Cauca, sostenido sólo por lazos de hierro, sin vigas en su recorrido. Comenzó a construirse en 1887 y se puso al servicio en 1895.
En su momento fue el puente colgante más largo del mundo, dato avalado por referencias bibliográficas de la época que aún se conservan. Fue declarado monumento nacional y es considerado la obra cumbre de la ingeniería antioqueña del siglo XIX. Fue diseñado y construido por José María Villa, reconocido personaje de la época.
Está ubicado a 5 km del parque principal de Santa Fe de Antioquia y hasta allí se puede llegar en vehículo particular o mototaxi.
Parque de La Chinca:
Este lugar recibe su nombre por albergar la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, reconocida por los lugareños como “La Chinca”. El Palacio Arzobispal y el hotel Mariscal Robledo, característicos por los rasgos arquitectónicos de estilo colonial y el estado de conservación de su estructura, son algunos de sus atractivos.
Su ubicación combina zonas verdes, bares y restaurantes para ofrecer alternativas en materia gastronómica y de recreación. Allí se realizan también proyecciones de cine al aire libre, entre otros eventos culturales.
Museo Juan del Corral:
Funciona en una casona antigua de estilo colonial. En su interior se encuentra la mesa en la que el dictador Juan del Corral firmó el Acta de Independencia de Antioquia, en 1813. Se pueden observar también algunas vajillas y objetos propios de la vida cotidiana de la colonia, así como una muestra arqueológica de los grupos indígenas que habitaron la zona.
Si la arquitectura te sorprende, lo más impactante de Santa Fe de Antioquia es definitivamente su gente. Allí nadie es forastero, te recibirán como si fueras parte de la familia, amigo, hermano. Siempre te ofrecerán guía, compañía, algo de tomar.
Es por esto que sus eventos culturales son tan populares entre los miles de turistas que visitan esta población:
- Las Fiestas del tamarindo en el mes de agosto. Esta fiesta cultural incluye actividades como exposiciones, presentaciones de bailes y danzas, y todo lo relacionado con esta fruta exótica.
- El festival de cine y video que se realiza en el mes de diciembre. Una fiesta del cine al aire libre en la que no se cobra por asistir, promoviendo las conversaciones y el acceso al séptimo arte.
- La celebración de Semana Santa es un evento maravilloso en el que te empaparás de la fe de este sitio, único en sus costumbres y tradiciones.
- Las Fiestas de los Diablitos. En la época colonial, a la esclavitud solo se le asignaba un día de descanso al año. Entonces se armaba una gran fiesta en la que los esclavos se disfrazaban de sus amos, con máscaras y capas. Cuando se abolió la esclavitud, se creó esta festividad que se celebra a finales de diciembre, en la que es permitido realizar pilatunas divertidas, conservando las máscaras pintadas a mano.
Santa Fe de Antioquia es uno de los pueblos más hermosos y tradicionales de Colombia, en el que puedes conocer de primera mano las características de los pueblos coloniales de nuestro país. No te quedes sin dejarte sorprender por esta población.
