Sucre
Turismo en Sucre: guía de viaje al Golfo de Morrosquillo
Sucre ofrece una cara menos explorada del Caribe colombiano. Más allá de su histórica vocación ganadera, el departamento consolida su oferta turística en el Golfo de Morrosquillo, con las playas de Tolú y Coveñas, y el acceso al Archipiélago de San Bernardo.
El departamento de Sucre, conocido en el interior del país por las extensas sabanas de la Mojana y su tradición ganadera, ha sido históricamente un territorio de tránsito. Sin embargo, sus 100 kilómetros de costa sobre el Golfo de Morrosquillo cuentan una historia diferente. Esta franja del Caribe se caracteriza por un mar de bajo oleaje, mareas suaves y una profundidad que aumenta gradualmente, condiciones que la han posicionado como un destino preferido para el turismo familiar. A diferencia de otros destinos caribeños, el turismo aquí se ha desarrollado de forma orgánica, centrado en los municipios de Tolú, Coveñas y San Onofre.
El Golfo: Tolú y Coveñas como ejes costeros
El Golfo de Morrosquillo es el epicentro del turismo en Sucre. Los dos municipios que concentran la mayor infraestructura son Santiago de Tolú y Coveñas. Tolú funciona como el puerto principal y el centro de actividad comercial; es una población con un muelle turístico desde donde zarpan las lanchas hacia las islas y un ambiente local más tradicional. Sus playas principales, como Del Francés y Palo Blanco, son el punto de partida para muchas excursiones.
Coveñas, por su parte, se desarrolló más como un destino de segundas residencias y complejos hoteleros. Su línea costera es extensa, dividida en sectores como la Primera Ensenada y la Segunda Ensenada. Ambas ofrecen servicios de alquiler de carpas y quioscos, con una oferta gastronómica centrada en el pescado frito y el arroz con coco. La seguridad de sus aguas las hace aptas para visitantes con poca experiencia en el nado.
El Archipiélago de San Bernardo y la costa de San Onofre
El tramo costero más destacado pertenece al municipio de San Onofre. Aquí se encuentra Rincón del Mar, un corregimiento que ha ganado popularidad por su ambiente tranquilo y sus alojamientos tipo hostal y eco-hoteles. Desde Rincón del Mar se tiene el acceso más directo al Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de diez islas coralinas que pertenecen administrativamente a Cartagena, pero cuyo acceso natural es desde Sucre.
Este archipiélago forma parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Destinos como Isla Múcura y Tintipán son focos de ecoturismo, con opciones de buceo y snorkel. Dentro de este archipiélago se encuentra Santa Cruz del Islote, conocido por ser uno de los islotes con mayor densidad poblacional del mundo, ofreciendo una experiencia de turismo comunitario única donde los visitantes pueden conocer de cerca el estilo de vida de sus habitantes pescadores.
Ecoturismo: La Ciénaga de la Caimanera
El ecoturismo en Sucre no se limita a las playas. Muy cerca de Coveñas se ubica la Ciénaga de la Caimanera, un importante ecosistema de manglar que sirve de refugio para la fauna local. Varias cooperativas y asociaciones locales, como Asocaimán, gestionan recorridos turísticos por este cuerpo de agua. La experiencia principal consiste en un paseo en canoa o kayak, sin motor, a través de los túneles naturales de mangle.
Durante el recorrido, que suele durar entre una y dos horas, es posible realizar avistamiento de aves, como garzas y martines pescadores, y conocer la “casa flotante” en medio de la ciénaga. Esta actividad representa un modelo de turismo sostenible que contrasta con el turismo de sol y playa de las ensenadas, ofreciendo una visión de la biodiversidad del bosque seco tropical que caracteriza a la región.
La Sabana: Cultura Zenú y las Fiestas de Sincelejo
Para entender la identidad de Sucre, es necesario dejar la costa y adentrarse en la sabana. Sincelejo, la capital, es el centro administrativo y cultural. Aunque sus atractivos urbanos son limitados (destaca la Catedral de San Francisco de Asís), la ciudad cobra relevancia nacional cada enero con las Fiestas del 20 de Enero, que incluyen las controversiales corralejas. El Museo de Antropología e Historia de Sincelejo ofrece contexto sobre las culturas prehispánicas de la región.
Cerca de Sincelejo, el municipio de Sampués es fundamental para entender el patrimonio cultural de Sucre. Es reconocido como uno de los principales centros de la artesanía Zenú, especialmente por el trabajo con la caña flecha, la fibra vegetal con la que se teje el Sombrero Vueltiao, Símbolo Cultural de la Nación. Visitar los talleres locales permite al viajero entender el proceso de extracción y tejido de esta artesanía.
Gastronomía: Sabores del mar y la sabana
La gastronomía de Sucre es un reflejo de su geografía dual. En la costa, la oferta se basa en el producto fresco del mar. Platos como el arroz con chipi chipi (un bivalvo pequeño), el sancocho de pescado y la mojarra frita con patacones y arroz con coco son la norma en los quioscos de playa. El ceviche de camarón también es popular como entrada.
En el interior, en la sabana, la cocina se vuelve más robusta. El plato insignia es el mote de queso, una sopa espesa a base de ñame y queso costeño. También son comunes los bollos (limpio, de yuca), el suero atollabuey acompañando la yuca cocida y una gran variedad de arroces. La influencia ganadera se siente en la calidad de la carne y la producción de lácteos.
Guía Práctica: Cómo llegar y moverse
Para llegar a Sucre por vía aérea, el Aeropuerto Las Brujas (SKRG) de Corozal recibe vuelos nacionales, al igual que el Aereopurto del Golfo de Morrosquillo en Tolú. Sin embargo, muchos viajeros optan por volar al Aeropuerto Los Garzones (SKMR) de Montería (Córdoba), ya que su cercanía con Coveñas (aprox. 1 hora por tierra) es estratégica. Por tierra, Sucre está conectado por la Ruta Nacional 25 (Troncal de Occidente) y la Ruta 90 (Transversal del Caribe), facilitando el acceso en autobús desde terminales como las de Cartagena (aprox. 3 horas) o Medellín (aprox. 9 horas).
Para moverse entre Tolú y Coveñas, existen servicios de bus intermunicipal y taxis. Dentro de Tolú, el medio de transporte local más popular es el “bicitaxi”. Para visitar el Archipiélago de San Bernardo, es obligatorio tomar transporte marítimo desde el muelle de Tolú o desde Rincón del Mar, con salidas que generalmente se programan entre las 8:00 y 9:00 a.m. Se recomienda verificar siempre las condiciones climáticas y zarpar con operadores turísticos certificados.