Conecta con nosotros

Guainía

Cerros de Mavecure: guía para visitar los tepuyes de Guainía

Los Cerros de Mavecures son tres tepuyes monolíticos, parte del Escudo Guayanés, no son solo un destino de naturaleza extrema, sino el hogar sagrado de la comunidad puinave de El Remanso. Visitar esta región implica un viaje fluvial de dos horas desde Inírida para descubrir uno de los paisajes geológicos más aislados y antiguos del planeta.

Los Cerros de Mavecure son una formación geológica que se alza como tres centinelas oscuros sobre la inmensidad de la selva del Guainía. A diferencia de las montañas de cordillera, estos no son picos, sino “tepuyes” o “monadnocks”, es decir, núcleos de roca ígnea que quedaron expuestos tras millones de años de erosión de la tierra más blanda a su alrededor.

Pertenecen al Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, con rocas que datan de la era precámbrica. Esta antigüedad es palpable en el paisaje, un horizonte interrumpido únicamente por estas tres estructuras que aparecen representadas incluso en el escudo oficial del departamento.

El conjunto está compuesto por tres cerros principales: Pajarito (el más alto, con 712 metros), Mono (480 metros) y Mavecure (el más pequeño, con 170 metros). Están ubicados a unas dos horas en lancha rápida al sur de Inírida, la capital departamental, navegando aguas arriba por el río Inírida. Su ubicación es estratégica, muy cerca de la Estrella Fluvial de Inírida, el punto geográfico donde confluyen cuatro grandes ríos el Guaviare, Atabapo, Orinoco y el propio Inírida.

Cerros de Mavecure, Colombia.

Qué hacer en los Cerros de Mavecure y sus alrededores

La visita a Mavecure es una experiencia de inmersión total que combina el desafío físico con la contemplación de un paisaje único. Las actividades son gestionadas y guiadas por comuniades indígenas, asegurando un enfoque de turismo comunitario. El plan se centra en el ascenso al cerro menor, la navegación por los caños cercanos y el avistamiento de fauna en la Estrella Fluvial.

Ascenso al Cerro Mavecure (170 m)

De los tres tepuyes, el Cerro Mavecure es el único cuyo ascenso está permitido y acondicionado para visitantes. Aunque es el más bajo, la ruta de ascenso al Cerro Mavecure no debe subestimarse. El recorrido total, ida y vuelta, toma aproximadamente entre 90 minutos y dos horas, dependiendo del ritmo y las condiciones climáticas. El sendero combina tramos de selva con escaleras de madera rústicas y una gran placa de roca expuesta que requiere buen agarre y precaución, especialmente si ha llovido.

El ascenso debe realizarse obligatoriamente con un guía local de la comunidad Indígena. Desde la cumbre, la vista recompensa el esfuerzo, una panorámica de 360 grados que abarca el Cerro Pajarito y el Cerro Mono justo en frente, el serpenteante río Inírida y una alfombra verde de selva que se pierde en el horizonte.

PUBLICIDAD

Navegación y avistamiento de los cerros Mono y Pajarito

El Cerro Pajarito es considerado un sitio sagrado por la comunidad puinave y su ascenso está prohibido. El Cerro Mono, aunque visualmente imponente, presenta dificultades técnicas que lo hacen inaccesible para el turismo convencional. Sin embargo, la experiencia se completa con un recorrido fluvial que permite rodear la base de estos dos gigantes. Los guías locales suelen llevar a los visitantes por el Caño Negro, un brazo de agua oscura y tranquila donde los cerros se reflejan perfectamente, creando una imagen simétrica del paisaje.

Visita a la Estrella Fluvial de Inírida

Un viaje a Mavecure suele combinarse con una parada en la Estrella Fluvial de Inírida. Este punto de encuentro de aguas es un espectáculo natural, especialmente por el contraste de colores: las aguas negras del Atabapo y el Inírida se encuentran con las aguas más claras o “pardas” del Guaviare, antes de unirse todas al gran Orinoco. Esta zona es ideal para el avistamiento de toninas (delfines rosados de río), que suelen jugar cerca de las embarcaciones, ofreciendo un espectáculo de fauna único en la región.

Encuentro del río Guaviare con el río Atabapo.

La comunidad de El Remanso

Los Cerros de Mavecure se encuentran dentro del Resguardo Indígena Puinave de El Remanso. La visita a los cerros es una experiencia de turismo comunitario en Guainía. La comunidad de El Remanso, asentada a orillas del río Inírida y a los pies de los tepuyes, es la anfitriona y administradora del destino. Son ellos quienes proveen los servicios de guianza, alojamiento básico en cabañas o zonas de campamento, y alimentación.

Esta interacción con la comunidad permite entender la cosmogonía local, sus modos de vida basados en el “conuco” (chagra tradicional) y la pesca, y el impacto positivo que el turismo responsable está generando como alternativa económica sostenible en este territorio remoto.

Gastronomía en el Guainía

La experiencia en Mavecure no está completa sin probar la gastronomía local, profundamente ligada al río y la selva. La base de la dieta es la yuca y el pescado. Los platos típicos del Guainía que se pueden degustar en El Remanso son sencillos pero frescos y auténticos. El plato principal suele ser pescado fresco del día (como payara, bocachico o tucunaré), preparado frito, sudado o en moqueado (ahumado lentamente envuelto en hojas de plátano).

Este pescado se acompaña casi siempre con casabe, una arepa grande y crujiente hecha de yuca brava, y mañoco, que es fariña o harina granulada de la misma yuca. Una preparación destacada es el ajicero, una sopa espesa o caldo de pescado cocinado con mañoco, ají y otros ingredientes de la selva, que sirve como desayuno o almuerzo energético.

PUBLICIDAD

Cómo llegar a los Cerros de Mavecure

Llegar a este destino requiere una logística planificada, ya que no existe acceso terrestre. El viaje se divide en dos etapas principales: aérea y fluvial.

1. Tramo aéreo (Bogotá – Inírida): El primer paso es volar a Puerto Inírida (código IATA: PDA), la capital del Guainía. La principal aerolínea que opera esta ruta es Satena, con vuelos que no son diarios (usualmente 3-4 frecuencias por semana) desde el Aeropuerto El Dorado de Bogotá. El vuelo tiene una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. Es importante reservar tiquetes con antelación, especialmente en temporada alta.

2. Tramo fluvial (Inírida – El Remanso): Una vez en Inírida, se debe tomar una “voladora” (lancha rápida) desde el puerto principal. El recorrido por el río Inírida, aguas arriba, hasta la comunidad de El Remanso (la base de los cerros) toma entre 1 hora y media y 2 horas, dependiendo del nivel del río y la potencia del motor. Este transporte debe coordinarse previamente con una agencia local o directamente con la comunidad.

Rutas y consejos prácticos para el viajero

Viajar al Guainía es una expedición a un territorio de selva húmeda tropical, lo que exige preparación específica.

Mejor época para viajar: La temporada seca, que va aproximadamente de diciembre a finales de marzo, es considerada la mejor época. Durante estos meses llueve menos, el ascenso al cerro es más seguro y los niveles bajos del río forman “playas” de arena blanca en las orillas, ideales para nadar. La temporada de lluvias (abril a noviembre) transforma el paisaje, con ríos crecidos, pero dificulta las caminatas y aumenta la presencia de mosquitos.

PUBLICIDAD

¿Qué llevar y consideraciones?

Vacuna: Es obligatorio presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla.

Efectivo: En Inírida hay pocos cajeros y en la comunidad de El Remanso no existe ningún servicio bancario. Se debe llevar todo el dinero en efectivo.

Equipamiento: Ropa ligera de manga larga y pantalones largos (para protegerse del sol y los insectos), botas de senderismo o zapatos con buen agarre, impermeable, vestido de baño, sombrero o gorra, gafas de sol y protector solar.

Salud: Un buen repelente de insectos es indispensable, así como un botiquín básico.

PUBLICIDAD

Presupuesto y guías: El Guainía no es un destino económico debido a los costos logísticos (tiquetes aéreos y transporte fluvial privado). La forma más sencilla y recomendada de visitar los Cerros de Mavecure es a través de un paquete turístico integral contratado con una agencia de viajes especializada (desde Bogotá o en Inírida), que incluya vuelos, traslados fluviales, alojamiento en El Remanso, alimentación y la guianza local obligatoria.

COPYRIGHT © 2025 - KONTACTAR GUÍA DE VIAJE COLOMBIA. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.