Conecta con nosotros

Región Amazonia

Descubre la Región Amazónica, única y majestuosa

La región Amazónica recibe su nombre precisamente del magnífico río de color café que serpentea en medio de la selva verde, como si se tratara del sistema nervioso que da vida a ese inigualable ecosistema.

En el sur de Colombia está la región de la Amazonía, la zona más selvática, remota y menos poblada del país. También es la región que guarda en su interior una porción de la selva tropical más importante y bella del mundo, la selva amazónica la cual tiene miles de especies animales y botánicas.

Pero la región Amazónica va mucho más allá: contiene departamentos llamativos, como Guainía, Vaupés y Caquetá, tanto por su biodiversidad como por su herencia cultural y sus tradiciones.

Cuando se viaja a la región de la Amazonía se tiene la oportunidad de maravillarse con kilómetros de verde bosque, de compartir con comunidades indígenas, de participar en algunos de sus rituales y de navegar por ríos tan extensos como el Amazonas, e incluso de sobrevolar el Chiribiquete, una reserva natural que sirve de hogar a pueblos indígenas que han decidido no tener contacto con la sociedad occidental, de especies botánicas y animales exóticas y del famoso jaguar, el felino más grande del continente americano.

La Región Amazónica le ofrece a los turistas una experiencia única, auténtica, en un territorio virgen en el que habitan comunidades originarias que viven de la caza y la pesca, y que practican creencias y rituales todavía desconocidos para la mayor parte de los occidentales.

El Amazonas es hogar, ni más ni menos, que de 212 especies de mamíferos y 195 especies de reptiles. Además, se encuentran allí numerosos tipos de aves y, con algo de suerte, se puede avistar al particular delfín rosado surcando las olas del río.

PUBLICIDAD

Así mismo, en la zona, de clima cálido y templado con lluvias, abunda la vegetación y, por tanto, las plantas medicinales que hacen parte de tradiciones ancestrales, además de árboles gigantes, como caobos y cedros.

Este ecosistema tan particular hace de la Amazonía una región rica en reservas naturales, y apta para el turismo ecológico y extremo. Allí, podrás escalar árboles de grandes dimensiones, hacer caminatas en la selva, practicar canopy, navegar por el río Amazonas, observar la fauna y la flora del territorio, o hacer parte de una travesía fluvial hasta los lugares más remotos en el corazón de la selva.

La región del Amazonas colombiano es una de las zonas donde más variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida hay. Aquí viven veintiseis comunidades indígenas con distintas familias lingüísticas, como los tukano, los arawak, los tikuna, los huitoto y los tupí.

Al llegar el turista puede interactuar con las comunidades indígenas y probar platos típicos de la región, como el mojojoy, la fariña y los pescados de agua dulce. Además, podrás asistir a eventos como la Semana Santa, el Cumpleaños de Leticia, el Festival de la Confraternidad y otras fiestas que te revelarán la esencia de la misteriosa región Amazónica.

  • Extensión: 483.119 km² – 41 % del territorio nacional.
  • Número de habitantes: 264.945 habitantes.
  • Climas: Tropical húmedo y monzónico.
  • Área protegida: 10 parques nacionales.

Departamentos:

  • Amazonas (Leticia).
  • Caquetá (Florencia).
  • Guainía (Inírida).
  • Guaviare (San José del Guaviare).
  • Putumayo (Mocoa).

Subregiones de la Región Amazónica:

Son tres las subregiones en las que se puede dividir esta zona del país: la región al norte del río Caquetá, la región entre el Caquetá y el Putumayo y la región del Trapecio Amazónico.

Subregión al norte del río Caquetá:

Esta parte del Amazonas colombiano se ubica entre los ríos Apoporis y Yarí. Las comunidades indígenas que habitan la zona son pequeñas agrupaciones, usualmente de menos de cincuenta personas, concentradas en grandes caseríos o malocas (casas comunales).

PUBLICIDAD

Los pueblos que han predominado en esta región son los de la familia lingüística de los tukanos oriental: los yucunas, los yucuna-matapís, los letuamas, los tanimucas, los macunas y los kawiyarís.

Subregión entre el Caquetá y el Putumayo:

En esta región predomina el pueblo indígena huitoto, el cual se organiza en clanes y linajes patrilineales (descendientes de un antepasado común por vía paterna) y que habitaban (algunos todavía lo hacen) en casas comunitarias como malocas. Uno de sus productos alimenticios insignias es el casabe, una arepa hecha con harina de yuca.

Subregión del trapecio amazónico:

Los ticunas y los yaguas son las comunidades indígenas más representativas de esta región. Para los ticunas el ser humano es parte de la naturaleza y su líder se conoce como Curacas.

Por otra parte, los yaguas tienen una lengua independiente, se organizan en una maloca multifamiliar que alberga hasta diez familias y son exógamos, es decir, no permiten el matrimonio entre dos miembros de la misma maloca o caserío.

PUBLICIDAD

COPYRIGHT © 2025 - KONTACTAR GUÍA DE VIAJE COLOMBIA. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.