Antioquia
Qué hacer en Gómez Plata: Turismo, cerros y rutas
Ubicado en el Norte de Antioquia, Gómez Plata es un municipio que articula su vocación hídrica, ligada a la historia energética del país, con una geografía de montañas ideal para el senderismo y el ciclomontañismo. Conocido como la “Tierra de la cordialidad”, ofrece rutas hacia miradores naturales, vestigios arqueológicos y los paisajes generados por el Embalse Troneras.
Gómez Plata se sitúa en la subregión Norte de Antioquia, un territorio definido por su topografía montañosa y su riqueza hídrica. Esta característica ha marcado su desarrollo, convirtiéndolo en un punto clave para la generación de energía eléctrica en Colombia, visible en sus centrales. Sin embargo, más allá de su infraestructura, el municipio ha ganado el apelativo de “Tierra de la cordialidad” por la recepción de sus habitantes. El turismo en Gómez Plata se centra en la exploración de su entorno natural, con miradores, rutas de ciclismo y senderos que exigen esfuerzo físico, pero que ofrecen panorámicas extensas del paisaje antioqueño.
Los miradores y cerros
El perfil montañoso del municipio ofrece varios destinos para los entusiastas del senderismo y la observación del paisaje. Estos recorridos varían en dificultad y altitud, pero comparten el enfoque en el ecoturismo y la actividad física. La planificación, el calzado adecuado y la hidratación son fundamentales para abordar estos ascensos.
Cerro El Encanto
A unos 10 kilómetros del casco urbano, las Piedras del Cerro El Encanto son uno de los destinos principales. El ascenso es considerado de dificultad moderada; aunque no es una ruta extensa, incluye tramos donde es necesario trepar o usar las manos para avanzar sobre formaciones rocosas. La recompensa al alcanzar la cima es una vista directa y amplia sobre el valle del Río Porce. El lugar también está rodeado de testimonios locales y leyendas que se han tejido sobre las piedras que componen su cumbre, añadiendo un componente cultural al recorrido natural.
Cerro Mocorongo
Para quienes buscan un reto físico mayor, el Cerro Mocorongo representa una de las caminatas más exigentes de la zona. Se estima un tiempo de ascenso de aproximadamente cuatro horas, con una dificultad media-alta. Este cerro ofrece una vista de 360 grados que domina el paisaje de la región, permitiendo observar la confluencia de montañas y valles. Según fuentes locales, el acceso a la cima se realiza exclusivamente a pie, lo que preserva el carácter natural del recorrido y la experiencia de ecoturismo.
Mirador Las Acacias
Para una opción accesible sin salir de la zona urbana, el Mirador Las Acacias funciona como uno de los cerros tutelares. Este espacio ofrece la panorámica más completa de la cabecera municipal. Recientemente fue objeto de remodelación para mejorar su infraestructura y consolidarlo como un punto de interés turístico y de encuentro local, facilitando la observación del trazado urbano y los atardeceres sobre el municipio.
El legado hídrico
La identidad de Gómez Plata está vinculada al agua. Sus ríos y caídas han sido aprovechados para la generación eléctrica, y esta infraestructura hoy forma parte de su paisaje y, en parte, de sus atractivos.
Embalse Troneras
Este cuerpo de agua, que el municipio comparte con la vecina Carolina del Príncipe, es un eje de actividad en la región. El paisaje del Embalse Troneras permite la realización de actividades como la pesca deportiva, recorridos en lancha y caminatas por sus alrededores para la observación de fauna y flora. Se recomienda a los visitantes coordinar estas actividades con residentes que conozcan la zona y atender las directrices de seguridad del municipio, especialmente durante las temporadas de alta visitación.
Teleférico del Salto de Guadalupe
Este teleférico es conocido por ser el más inclinado de Latinoamérica y ofrece una perspectiva notable del cañón El Plan y la cascada del Salto de Guadalupe, que cuenta con una caída de 500 metros. Es fundamental aclarar a los viajeros que, actualmente, este sistema de transporte no es de uso turístico. Su operación está restringida al transporte de empleados de EPM y a los habitantes de las veredas de la zona. Aunque la vista es destacada, los visitantes pueden apreciarla desde puntos cercanos, pero no utilizar el teleférico para el recorrido.
Cultura, sabores e historia
Más allá de la naturaleza, el municipio ofrece rastros históricos y una gastronomía con identidad propia que refleja la tradición local.
Petroglifos de la vereda Santa Elena
Aproximadamente a 13 kilómetros del casco urbano se encuentra este sitio de valor histórico y cultural. Se trata de un conjunto de rocas con figuras talladas (petroglifos) que datan de épocas precolombinas. La zona donde se ubican también es utilizada para actividades de acampada, permitiendo pernoctar cerca de estos vestigios. Debido a la altitud y las condiciones del área, es indispensable llevar ropa cómoda y abrigo suficiente para las bajas temperaturas nocturnas.
Rutas y consejos prácticos para el viajero
Gómez Plata se ha posicionado como un destino relevante para el ciclomontañismo (MTB) y requiere cierta planificación logística por parte del visitante.
Rutas MTB en Gómez Plata
Los aficionados al ciclismo de montaña encuentran un escenario variado para la práctica de este deporte. Existen varias rutas mapeadas con diferentes niveles de exigencia y kilometraje. Entre las más conocidas se encuentran: la ruta Gómez Plata – Carolina del Príncipe (12.16 km), el circuito Gómez Plata (34.26 km) y la ruta Gómez Plata – Quebradona – Primavera los Puentes (27.56 km). Estos recorridos combinan ascensos técnicos con vistas de los valles.
Planificación del viaje
La vía de acceso principal hasta el casco urbano está pavimentada. Sin embargo, el acceso a las veredas y a la mayoría de sitios turísticos (como los cerros o los petroglifos) se realiza a través de caminatas. Es necesario llevar ropa cómoda, calzado de senderismo, hidratación y prendas de abrigo, ya que las temperaturas bajan considerablemente en la noche. El municipio cuenta con opciones de alojamiento, pero se sugiere reservar con antelación. Un dato logístico clave es la limitada disponibilidad de cajeros automáticos, por lo que se recomienda llevar suficiente dinero en efectivo.