Región Caribe
Región Caribe colombiana, un lugar lleno de magia natural por descubrir
La Región Caribe se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares playas. En su mayoría se compone de territorio plano, pero también alberga la formación montañosa litoral más alta del mundo: la Sierra Nevada de Santa Marta.
En el norte de Colombia y bañada por el océano Atlántico está la región Caribe, la cual, pese a que está dividida en siete departamentos, goza de una identidad cultural muy uniforme que está influenciada por el mar Caribe.
Los habitantes de esta región son conocidos como costeños y tienen una notable influencia afro. En el pasado, la forma en que las ciudades del Caribe colombiano se relacionaron con los departamentos del interior fue a través de embarcaciones que navegaban ríos como el Magdalena.
En esta región hay destinos turísticos tan llamativos y únicos como la Sierra Nevada de Santa Marta, los Corales del Rosario y San Bernardo y el Parque Tayrona.
Debido a la diversidad del clima en la región, la variedad de especies es muy grande, tanto así que ha sido considerada como la región con mayor diversidad de flora de país. Frailejones, arrecifes de coral que embellecen el paisaje y especies únicas como el manglar se pueden encontrar en esta región de Colombia.
Animales como el tigrillo, el mico tití, el flamenco, la guacamaya y una variedad de especies de serpientes pueden encontrarse en sus ecosistemas, en el mar se encuentra uno de los caimanes más grandes que existen y peces como el bocachico, un pez que hace parte de los platos típicos de la región.
- Extensión: 132.288 km² – 11,6% del territorio nacional.
- Número de habitantes: 10.301.982 habitantes.
- Climas: Tropical seco y climas secos (en la Guajira y Cesar), con climas templados oceánicos en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Área protegida: 11 parques nacionales.
Departamentos:
- Atlántico (Barranquilla).
- Bolívar (Cartagena).
- Cesar (Valledupar).
- Córdoba (Montería).
- La Guajira (Riohacha).
- Magdalena (Santa Marta).
- Sucre (Sincelejo).
Subregiones del Caribe colombiano:
Península de La Guajira: Esta zona es semidesértica, montañosa al sur y plana al norte. En el desierto de La Guajira habita la comunidad indígena Wayú.
Sierra Nevada de Santa Marta: Esta sierra es un claro ejemplo de los pisos térmicos en Colombia. Es un macizo montañoso separado de la cordillera de los Andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería.
Esta es una montaña de casi 6.000 metros de altura, la más alta de Colombia y donde el clima llega a tener en su parte baja 30 °C y en la alta 0 °C. Su cima es nevada y se conoce como el pico Cristóbal Colón.
Grandes sabanas y llanuras del Magdalena: En esta subregión se encuentran la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas del Bolívar. Son zonas de baja altura y relieve ondulado con pequeñas formaciones montañosas.
Depresión momposina: A esta zona la caracterizan numerosas ciénagas y muchos pantanos.
Clima:
En la región caribe el clima es tropical casi en un 70%, debido a su ubicación es la región más calurosa del país, durante todo el año puede alcanzar temperaturas de hasta 30ºC. Sin embargo, estas características varían dependiendo la zona, existen zonas más secas y otras que llegan a los 0ºC.
El clima desértico está presente en la zona de La Guajira, lo que provoca un ambiente árido y seco, favorable para el crecimiento de diferentes especies de cactus. Por otro lado, está la Sierra Nevada de Santa Marta, que por su gran altitud contiene todos los pisos térmicos posibles, allí se registran temperaturas desde 0ºC hasta 30ºC.