Conecta con nosotros

Cultura

¿Cuál es la música tradicional de la región Pacífica Colombiana?

La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas, influenciadas por la cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización.

Nace como parte del folclor y las costumbres de la región, acompañada de bailes y danzas populares profundamente ligadas y comprometidas con la historia de la región, su cultura y sus creencias.

Confluyen distintos ritmos y bailes que tienen en común el sabor y la alegría. Así, en esta zona, hay ritmos tan diversos como la chirimía y otros como el currulao, la juga, los cantos de boa, el gualí, el chigualo, el tamborito, la mazurca, la contradanza, la jota, el abozao, el aguabajo, el pasillo, el bambazú, el porro chocoano, el patacoré, el bambuco viejo, el pango, la caderona, el berejú, el velorio de santo y el novenario.

Adicionalmente, a Cali se le conoce como la Capital Mundial de la Salsa por su fuerte apropiación y contribución a este género musical, siendo cuna de algunos de sus artistas más importantes.

Para la población afrocolombiana en el Pacífico Sur, la música de marimba, los cantos y tradicionales son expresiones que hacen parte de su tejido familiar y comunitario, pues se canta a través de relatos y poemas en eventos de tipo religioso, festivo y ritual. La declaración de esta música como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO es el indicador de su importancia.

En la actualidad hay una reivindicación de la música del Pacífico y una variada gama de artistas que están reinventando los ritmos de esta región, los cuales son ampliamente reconocidos nacional e internacionalmente.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son los principales ritmos musicales de la Región Pacífica?

El bunde, el aguabajo, la contradanza, el makerule, el mapalé y, sobre todo, el currulao son los ritmos representativos del Pacífico, donde predominan las percusiones. Los instrumentos dominantes son la marimba de chonta, cununos (macho y hembra), tamboras y el guasá (maraca tubular africana). Una característica importante del canto en el currulao es la presencia

Currulao:

El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los ritmos y la historia de la región.

Es originaria de Quibdó y destaca por el dominante uso de los tambores conocidos como currulao y cununao, usados originalmente para este ritmo en específico. Hace uso además del tambor tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete.

En otros departamentos de la región Pacífica, como Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional de la marimba de chonta, el guasá y el bombo.

Variaciones populares del currulao se encuentran en ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El currulao es un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.

PUBLICIDAD

Bunde:

Este ritmo musical del pacifico colombiano así como muchos es de origen africano, traído por los esclavos de ese continente durante el periodo de la conquista. El bunde por lo general es cantando durante velorios, utilizado como ritos fúnebres; en este ritmo se hace muy popular el velorio de angelito, una danza circular en la que se utilizan instrumentos de percusión como son los cunucos, el bombo y las guasas.

No obstante esta música de la Región Pacífica también se es utilizado en las fiestas patronales , donde la gente bailan al ritmo de los redoblantes europeos y demás instrumentos de percusión.

Abozao:

Este género musical es un poco similar al currulao, como la gran mayoría de ritmos musicales de esta región, sin embargo a diferencia de ese,  el abozao usa los tambores en su música pero no lo hace tan marcado como en el caso del currulao. Este ritmo es mucho más melódico, de manera que las notas con tambores suelen ser más suaves.

El abozao es un ritmo alegre, por lo general se utiliza durante las fiestas y celebraciones, además de ir acompañado de bailes y gritos.

Tamborito:

Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los coros en su composición.

PUBLICIDAD

Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos, minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos.

Los coros son acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana y son muy usados durante las celebraciones familiares.

Aguabajo:

Un ritmo muy conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad en las fiestas de la región. Proviene de la región de Chocó y guarda cierta similitud con ritmos festivos como el calipso.

Se caracteriza por sus cantos acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus compases.

Abozao:

Es un ritmo que guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que lo hacen un ritmo único de esta región. A diferencia del currulao, la presencia de los tambores en el abozao no llega a ser tan marcada y la composición es mucho más melódica.

PUBLICIDAD

Se caracteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en la estructura de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las fiestas y celebraciones.

Suele ser acompañado de bailes, gritos y exclamaciones.

Juga:

Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos mortuorios y religiosos. Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús.

Emplea una percusión ligera y su mayor característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.

PUBLICIDAD

COPYRIGHT © 2025 - KONTACTAR GUÍA DE VIAJE COLOMBIA. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.