Región Pacífica
Región Pacífica es la de mayor biodiversidad y densidad pluviométrica de Colombia
La región pacífica es una de las regiones más húmedas del país, a lo largo del año las precipitaciones son abundantes, las lluvias constantes y en grandes cantidades.

El Pacífico colombiano es una de las regiones más bellas y con más sabor en Colombia: es el escenario de la biodiversa selva del Chocó, paisajes marítimos imponentes como el de Nuquí, ciudades culturales como Cali, vegetación exuberante como la de Nariño y el hogar de los pueblos indígenas del Cauca.
Esta región bañada por el océano Pacífico, es la zona donde más población afrocolombiana hay en el país y el territorio ancestral de las comunidades indígenas Emberá, Wounann, Gunas (Kunas) y Awá.
Se ubica al oeste del país, limita al este con la región Andina, al norte con la región Caribe y Panamá, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico.
La región Pacífica se divide en dos: Pacífico Centro Norte, que abarca desde las bocas del río San Juan hasta la frontera con Panamá, y Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
- Extensión: 83.170 km² – 7% del territorio nacional.
- Número de habitantes: 1.500.753 habitantes.
- Climas: Tropical húmedo y monzónico.
- Área protegida: 7 parques nacionales.
La región cuenta con ríos caudalosos y profundos que se constituyen como una fuente de progreso y supervivencia para los departamentos, ríos como el Atrato, el San Juan que recorre gran parte del Chocó.
Además cuenta con dos puertos importantes y que por su cantidad de kilómetros navegables, se ha convertido en una fuente importante de transporte interregional, el Baudó, el Mira, el Patía, son otros de los ríos que funcionan también como vías de comunicación.
Departamentos:
- Valle del Cauca (Cali).
- Chocó (Quibdó).
- Cauca (Popayán).
- Nariño (Pasto).
Subregiones naturales:
- Serranía del Baudó.
- Serranía del Darién.
- Valle del río Atrato.
- Valle del río San Juan.
- Llanura costera del Pacífico.
En el departamento del Chocó se encuentra el municipio donde son registradas la mayor cantidad de lluvias al año en el país, Lloró, un lugar dedicado a la agricultura, la minería y la explotación forestal, cuenta con una gran variedad de quebradas y es considerada como una de las zonas más lluviosas del mundo.
Fauna y Flora del Pacífico:
Su clima de tipo tropical, convierte a la región pacífica en el hábitat de pequeños reptiles y anfibios, alberga más de 62 especies de aves y decenas de peces, otras especies importantes de esta región son el jaguar, el mono titi, las ballenas jorobadas que durante casi tres meses visitan las costas del Chocó para dar a luz sus crías, el águila harpía y el vertebrado más venenoso del mundo: la rana dorada venenosa.
Rojo, negro, blanco y piñuelo son las cuatro especies de mangle que se encuentran en esta región, las palmeras, helechos, cedros y bromelias también hacen parte de su flora representativa.
En la Región Pacífico se encuentra la jurisdicción del Parque Nacional Natural Gorgona, del Parque Nacional Natural Utría y del Santuario de Flora y Fauna Malpelo; aunque los tres están ubicados en islas continentales y oceánicas. Este último ha sido proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y se caracteriza por tener un ecosistema marino y otro terrestre que permite la investigación científica de mamíferos invertebrados.
En la Isla de Malpelo se pueden observar además alrededor de 300 especies de peces, como el tiburón martillo.
